Situado en el Valle de Vernissa, entre las sierras de Ador y Falconera, el río Vernissa divide el término en dos sectores. El terreno es llano, a excepción del sector sur accidentado por las estribaciones de la sierra de Ador. Las alturas principales son: Castillos (305 m.), Cister (293 m.) y Carrero (223 m.). El Vernisa cruza el término de oeste a este, sirviendo de límite con Rótova; afluyen al mismo, por la derecha los barrancos de la Bassa y Alfahuir.
Clima templado. Casi la totalidad de término está cubierta de arbolado, algarrobos y frutales principalmente. El pueblo está situado a la margen izquierda del barranco de Alfahuir.
El término municipal de Alfahuir limita con las siguientes localidades: Ador, Almiserat, Castellonet, Palma de Gandia, y Rótova, todas ellas de la provincia de Valencia.
Los cultivos de secano están dedicados a algarrobos en su mayor parte, también hay viñas moscatel, olivos y almendros. El regadío toma el agua del río Vernisa que en época de lluvias las recoge mediante un azud, y luego se distribuye por una acequia madre a los términos de Rótova y Alfahuir. La mayor producción de regadío son los naranjos, hortalizas y legumbres. La parte no cultivada del término está cubierta de pinos y monte bajo.
El sector norte del término constituye el territorio del antiguo monasterio de San Jerónimo de Cotalba, que ocupa casi el 50 por cien de la superficie del término municipal, constituyendo una sola finca de propiedad particular. El resto está muy repartido, siendo directamente trabajado por sus propietarios.
Existe una mina de yeso.
HISTORIA
Alfahuir era una alquería musulmana. Tras la conquista de Jaime I contaba con 25 casas y algunas granjas, dependiendo de la baronía de Palma, aneja al ducado de Gandia. En el Siglo XV pertenecía al Monasterio de San Jerónimo de Cotalba.
CASTILLO DE PALMA
Castillo situado en la cima del monte, al sur del Monasterio, fortificación de artrquitectura medieval, de uso defensivo.
El mejor acceso al castillo es desde Ador, por el camino de la Pedrera, que conduce hasta la cantera de extracción de arcillas existente en la ladera del monte donde se alza. El acceso más fácil es por la parte sur. La vegetación que cubre el monte donde se ubica cambia según la orientación. En la solana, parcialmente cubierta con terrazas de cultivo, la vegetación es densa y de matorral bajo. Los cultivos de esta ladera son el olivo, el almendro y el algarrobo. En la umbría la vegetación es más variada, aunque predomina una densa pinada.
El castillo de Palma se halla al este del núcleo urbano, en lo alto de una elevación a 233 metros sobre el nivel del mar. Su emplazamiento asegura un amplio control visual; condición determinante para la ubicación de un "hisn" andalusí y un castillo cristiano. Desde el castillo se vislumbra al norte, las sierras de Falconera y Marxuquera, así como la planicie donde se ubica el monasterio de San Jerónimo de Cotalba, al sur los castillos de Villalonga y del Rebollet, al oeste los castillos de Borró y Vilella.
El castillo de Palma se encuentra sobre un asentamiento íbero tardío, el cual sería ocupado con posterioridad por los romanos, habiéndose hallado en el mismo, cerámica y otros objetos que lo atestiguan.
Consta de dos recintos fortificados de forma rectangular. El recinto exterior ocupa una superficie de 1438 metros cuadrados. La muralla es de fábrica de tapial. Los diversos fragmentos documentados presentan grosores distintos, que oscilan entre 0,60 y 1,25 metros. En la muralla septentrional, el módulo de tapial es bastante homogéneo, con una distancia entre líneas de aguja de 0,90 metros. En su interior no se detecta ninguna estructura.
El recinto superior está situado en el ángulo noreste del albacar y cierra una superficie de 592 metros cuadrados. En la parte septentrional, el lienzo se halla reforzado por dos torres: una de planta circular, con fábrica de mampostería, en mal estado de conservación y otra construida con técnica de tapial. El único acceso al interior de este recinto se encuentra en el interior de la torre rectangular.
Entre las torre existen vestigios de un aljibe de planta rectangular (4 x 8,50 metros) y construido en tapial.
El pacto entre el alcaide del Castell de Bairen y Jaime I, en 1239, determinó la rendición de los castillos de su entorno. Entre ellos, del Castillo de Palma, que pasaría a formar parte de las posesiones reales, así como las alquerías de Palma, Ador y Navessa dependían de este "hisn" andalusí.
El castillo de Palma sería utilizado como moneda de cambio y aval de deudas reales, asimismo, su propiedad experimentaría numerosos cambios.
En 1258, por concesión real, el caballero Artal de Foces, quien junto con Llop de Vailló y García Ortiz había conquistado Onteniente, poseía los castillos de Bélgida, Carbonera, Palma, Borró, Vilella, Montichelvo y el de Rugat, además de la fortificación de la cima de
Benicadell.
En febrero de 1277, el rey Pedro III concedió el castillo y el término de Palma a Joan de Próxita, siciliano, cuyo linaje mantendría el señorío durante más de dos siglos.
En 1460, el caballero valenciano Tolsá adquiere el feudo de los Próxita. Por matrimonio pasa a la familia Moncada, ostentaría el señorío de Palma.
(C.Pérez-Olagüe). (Fuente Documentación GENERALITAT VALENCIANA)
FIESTAS LOCALES
Esta página web ha sido creada con Jimdo. ¡Regístrate ahora gratis en https://es.jimdo.com!